|
Descripción |
|
|
Esta cómodo sendero, en su mayor parte una camino forestal de grava, nos
lleva a los llanos de Rabel, antigua zona de reunión para los
habitantes de la zona en época musulmana, donde venían a reocoger agua, y
aprovechaban el paseo para socializar. De hecho, el nombre "Rabel",
hace mención a un antiguo instrumento usado para amenizar las veladas.
El
sendero termina en las faldas de la Sierra del Pinar, donde podremos
ver una verdadera joya botánica, el único bosque de pinsapos existente
en el mundo, conocido como El Pinsapar de Grazalema. Desde esta zona,
podremos adentrarnos en un corto recorrido circular, El Camino de los
Pinsapos, que nos adentrará en la parte más baja del bosque, donde
podremos ver algunos ejemplares de este singular árbol, mezclados con la
típica vegetación mediterránea.
Esta ruta, por discurrir en su
mayor parte por una zona lisa, es recomendable para niños, ancianos, y personas con
movilidad reducida, que deseen ver el famoso bosque de pinsapos.
Cómo Llegar
Esta
ruta requiere permiso, por lo que si no somos una asociación, o vamos
con una empresa de turismo activo, nuestro camino casi obligatorio, será
recoger el correspondiente permiso, y tomar la A-372 desde la población
de El bosque, en dirección a la vecina Grazalema hasta el kilometro 46,
donde tomaremos la carretera CA-9104, que une los pueblos de Zahara y
Grazalema, hacia el norte.
Una vez pasado el Puerto de Las
Palomas, y el de Los Acebuches, habremos de llegar al kilómetro 9,5 de
la carretera, donde encontraremos un pequeño aparcamiento donde dejar el
coche.
De todas formas, si existe la posibilidad, es mejor
llegar desde Zahara de la Sierra, y ahorrarse más de 20 kms de carretera
de montaña.
Descripción
Atravesaremos una
cancela, y comenzaremos un suave descenso hacia el suroeste, por una
cómoda pista forestal, acompañados por el Arroyo del Pinar (seco en
épocas de calor, o falta de lluvias), y rodeados de encinas, quejigos,
acebuches, y toda una variada vegetación mediterránea, incluyendo, extrañamente, alcornoques tras el Cerro del Montón, debido a que la abundante lluvia hace posible que crezcan sobre suelos calizos.
Desde esta
primera etapa, podremos ver gran parte del sendero que nos queda por
recorrer, y la magnífica zona conocida como "Gargante Verde", otra joya
digna de visitar, y donde se encuentra una de las mayores poblaciones de
buitres leonados de Europa.
Avanzando un poco, nos encontraremos una antigua calera relativamente bien conservada, construcción muy abundante en otra época. Desde este punto, pronto se comenzará a ver la cara norte de la Sierra del Pinar, con su pico del Torreón en el centro, y La Torre a su derecha, y el final de nuestro camino de ida.
Casi llegando a los llanos, nos encontraremos una bifurción en el camino, pudiendo elegir entre seguir por el carril, o cruzar un puente sobre el arroyo. Inmediatamente después, llegaremos por fin a los llanos, que marcarán el fin de la primera parte del recorrido. Este es un buen momento para aprovechar este anfiteatro natural, y tomar unas excelentes vistas de la sierra y el bosque de su falda.
A partir de aquí, tenemos dos opciones; o realizar el Camino de los Pinsapos, que nos adentra en la zona más baja del Pinsapar, o dar media vuelta y volver a los coches.
Si optamos por la segunda opción, no nos arrepentiremos, ya que el paisaje se hará más frondoso, y cambiará con la presencia del pinsapo, y de otras curiosidades como la Peonia, el Torvisco Macho, Hierba Ballestera (venenosa), la Cagarria, etc., junto a encinas, qiejigos, y otros árboles y arbustos propios, muchos de ellos centenarios. Además, si somos silenciosos y respetuosos con la paz del lugar, tal vez podamos ver al esquivo corzo morisco.
Para la vuelta, desharemos el camino de ida.
Recomendaciones
Es necesario obtener permiso en la oficina del parque, aunque no se conceden entre el 15 de junio, y el 15 de Octubre. Teléfono 956 70 97 33.
Al estar entre la Sierra del Pinar, y La Garganta Verde, discurre por un entorno de máxima proteción, por lo que deberemos ser en extremos cuidadosos, sin arrojar basuras, ni recoger muestras de ningún tipo.
Al ser una zona inestable climatológicamente, y con la mayor pluviosidad de España, deberemos llevar un chubasquero, y algo de abrigo en la mochila.
Mientras transitemos por el carril de grava, la sombra será relativamente escasa, por lo que conviene tenerlo en cuenta.
No hay fuentes de agua potable en el sendero, motivo por el que se debe llevar suficiente cantidad en la mochila, sobre todo al acercarse las épocas de calor.
Si crees que puedes aportar algo nuevo, puedes
Editar esta
descripción
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios |
|
|
No hay comentarios sobre esta ruta.
|
|
|
|
|
|
|
¡Inserta esta ruta en tu web o blog! |
|
|
|
|